Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador
La reciente promulgación de la Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador marca un hito normativo en el fortalecimiento del tejido empresarial femenino del país. Con un enfoque urgente en materia económica, esta ley establece un marco robusto de incentivos, preferencias y acciones afirmativas orientadas a cerrar brechas de género en el ecosistema emprendedor.
La norma representa una apuesta firme por el fortalecimiento de la participación femenina en el ámbito productivo nacional y establece disposiciones clave que deberán ser observadas tanto por instituciones públicas como por el sector privado.

Nuevas Disposiciones
Régimen especial de incentivos:
Entre los principales incentivos se incluyen exoneraciones tributarias temporales, acceso preferencial a fondos concursables, subvenciones para capacitación técnica, bonificaciones por contratación de personal en situación de vulnerabilidad y beneficios arancelarios para la importación de maquinaria y tecnología destinada a fortalecer dichos emprendimientos.
Financiamiento preferencial:
Dispone que tanto la banca pública como la privada implementen líneas de crédito dirigidas específicamente a mujeres emprendedoras, con condiciones diferenciadas que faciliten el acceso efectivo al capital. Estas condiciones incluyen tasas de interés reducidas, plazos de pago más amplios y flexibilidad en las garantías exigidas. Asimismo, se prevé la creación de fondos especiales y garantías parciales respaldadas por el Estado, con el objetivo de disminuir el riesgo financiero para las instituciones prestamistas y fomentar una mayor inclusión de las mujeres en el sistema financiero formal.
Procesos de contratación pública:
Preferencia a emprendimientos liderados por mujeres en los procesos de adquisición estatal, promoviendo su inclusión en el sistema de compras públicas cuando estos negocios incorporen prácticas responsables, criterios ambientales y aportes significativos al empleo.
Fomento a la formación y asistencia técnica:
La Ley impulsa programas de capacitación articulados entre el Estado, la academia y el sector privado, enfocados en fortalecer competencias clave para mujeres emprendedoras. Se prioriza el desarrollo de habilidades empresariales y financieras, así como el acompañamiento técnico a través de redes de mentoría y espacios de incubación de negocios.
Fortalecimiento de estadísticas de género:
Generar, sistematizar y actualizar datos desagregados para el seguimiento de las políticas públicas.
Declaración Final: El presente Memorándum Jurídico se ha realizado con fines informativos en base a las disposiciones legales establecidas en el territorio ecuatoriano. Se recomienda que una vez los contingentes identificados hayan sido analizados de conformidad, tomar contacto con el equipo legal de KRUGER LAW para discutir los alcances e implicaciones de las alternativas puestas en consideración.